ELABORAN CEMENTO MENOS CONTAMINANTE QUE EL TRADICIONAL

Por: Eduardo Rodríguez Palacios   Fotografía: Patricia Rosales

Elaborar un cemento a base de puzolanas (artificiales y naturales) que sea menos contaminante que el cemento convencional es el trabajo que se desarrolla en el Laboratorio de Materiales de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Esta labor surge del proyecto Formulación de cemento híbrido activado alcalinamente a base de puzolanas, el cual está en proceso de registro de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

“Uno de los ámbitos en el que nos enfocamos es el ambiental, en donde tratamos de generar un cemento alternativo que contenga la menor cantidad de cemento convencional, sustituyéndolo por puzolanas, que tienen un menor impacto ambiental en la generación de dióxido de carbono y el uso de energía, ya que la fabricación de cemento requiere de una alta cantidad de energía”, explica el investigador de la Facultad de Ingeniería Civil de la UANL, Ángel Rojas Martínez.

El especialista en materiales de construcción detalla que el cemento convencional contamina a través de gases de efecto invernadero, porque cuando se fabrica libera dióxido de carbono, óxido y dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre.

Además de que, durante su elaboración, por una tonelada de este material, se requiere alrededor de 1.5 toneladas de materia prima, la que buscan disminuir.

La puzolana es un material base silíceo y aluminio con poca o nula actividad cementicia, pero que finamente molido, en contacto con la humedad y el hidróxido de calcio, aumenta su propiedad cementicia y en la actualidad se considera un elemento ecológico.

Países como España, Francia y Rusia ya utilizan cemento de este tipo, sin embargo, en México aún no se aplica debido al desconocimiento de los beneficios que puede ofrecer este material.

Ángel Rojas Martínez, estudiante de doctorado en materiales, indica que el siguiente paso del proyecto es seguir mejorando el material y llevarlo a la industria. Los colaboradores que también contribuyeron en el trabajo son los doctores Javier Rodrigo González López, Miguel Ángel Guerra Cosío y Guillermo Hernández Carrillo.

El proyecto Formulación de cemento híbrido activado alcalinamente a base de puzolanas se desarrolla en el Cuerpo Académico de Materiales Alternativos en Ingieniería del Instituto de Ingeniería Civil de la UANL.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *